El problema del conocimiento y de la verdad. -Anotaciones

¿Qué se entiende por conocer y por verdad? ¿Es posible el conocimiento y la verdad? ¿Cómo es posible el conocimiento? Actitudes hacia el conocimiento. Aptitudes para el conocimiento. Teoría crítica del conocimiento

Noción de conocimiento y de verdad

Se entiende por ‘conocimiento‘ la actividad mental de un sujeto por la que toma conciencia de la realidad de objetos. Cuando la representación mental del sujeto se ajusta a la realidad de los objetos se dice que es ‘verdadera‘. ‘Verdad‘ es la cualidad o propiedad de la representación por la que ésta se ajusta a la realidad.

Para definir el conocimiento, Platón distingue

  1. conocer‘ NO ES ‘opinar‘:
    1. porque en el ‘conocer‘ ha de intervenir la inteligencia, la razón, en busca de algo objetivo que se pueda comunicar, esto es, poner en común con los demás mediante el diá·logo, la dialéctica, razonando hasta entenderse;
    2. mientras que en el ‘opinarel sujeto sólo se basa en su propia experiencia (sensible) o punto de vista. -Percepciones sin reflexión suficiente. La opinión es subjetiva y superficial: se basa sólo en apariencias, primeras impresiones…
  2. pero ‘conocer‘ TAMPOCO ES simplemente ‘pensar‘ porque, aunque en ambos casos se hace uso de la razón,
    1. en el ‘pensar’ sólo se usa para proponer hipótesis, considerar posibilidades… -Los pensamientos son fruto de la reflexión personal, pero por sí solos no están suficientemente contrastados como para ser considerados ‘objetivos’;
    2. mientras que en el ‘conocer’, más allá del pensar, la razón se usa para contrastar esas hipótesis, comprobar las posibilidades, en busca de algo cierto, firme, que se pueda afirmar con certeza, con la aprobación universal de todos los demás. -Para ello, es necesario el diá·logo/la dialéctica, razonar juntos…

Para Platón, el conocimiento es la virtud de la facultad de la inteligencia o de la razón, es decir, cuando éstas logran plenamente su objetivo: verdades/realidades inteligibles susceptibles de aprobación universal, es decir, que cualquiera pueda entender y aceptar como válidas. -Por eso, se trata de buscar verdades, objetos, de carácter general

Actitudes hacia el conocimiento

  1. Escepticismo: NO ES POSIBLE para el ser humano un conocimiento ABSOLUTO de la realidad; no hay verdades ABSOLUTAS
  2. Relativismo: cualquier intento de conocimiento es siempre RELATIVO a algo, depende de algo, es según algo…
    1. P. ej. depende de CADA UNO: y entonces ‘TODO vale’; hay TANTAS verdades como sujetos/personas…
    2. O, depende del momento y del lugar, de la cultura, etc.: relativismo cultural
  3. Subjetivismo: el conocimiento y la verdad dependen del SUJETO; para cada sujeto SÓLO vale SU verdad; en realidad no pretende ser una verdad (objetiva), sino sólo la visión (subjetiva) del sujeto. -Según Platón, esto no sería más que ‘opinión’ o ‘pensamiento‘, pero no ‘conocimiento’: puede ser ‘verdadero‘, pero no sabemos ciertamente si lo es, y, para que haya conocimiento, no basta que sea verdadero, acertado, sino que el sujeto ha de ser plenamente consciente de ello, ha de tener la certeza de que es así…
  4. Solipsismo: más allá del problema del conocimiento y la verdad, el solipsismo hace una afirmación sobre el mundo, diciendo que SÓLO es REALMI mundo‘; todo lo demás, incluidos los sujetos, todos los demás, no es más que parte de mi mundo; sólo me consta que exista ‘Yo’… y ‘MI mundo’. -Es más bien una teoría metafísica de la realidad, derivada del subjetivismo; no sólo una teoría del conocimiento, añade a la idea de conocimiento la presunción de que sólo es real lo que yo conozco y que sólo conozco lo que de alguna manera forma parte de mí (es una representación mía, que yo me hago)
  5. Dogmatismo: SÍ ES POSIBLE algún conocimiento ABSOLUTO de la realidad; SÍ hay verdades ABSOLUTAS… Y el fundamento de tal conocimiento y de tales verdades puede ser algo externo, ajeno al propio sujeto, como cuando aceptamos algo sólo por la confianza en otra persona, a la que reconocemos autoridad suficiente sobre ello: en realidad, más que un conocimiento, se trata de una creencia, de ‘verdades’ adoptadas… Como en la ‘opinión’, las creencias pueden ser ‘verdaderas‘, pero no sabemos ciertamente si lo son, por falta de contraste con la opinión de otras personas que piensan diferente
  6. Teoría crítica del conocimiento: SÍ ES POSIBLE el conocimiento; quizás no sea del todo absoluto, pero tampoco es simplemente relativo, sino que nuestro conocimiento es LIMITADO, CONDICIONADO, pues, dentro de los límites de nuestras FACULTADES, cumpliendo determinadas condiciones de uso, podemos alcanzar conocimientos ciertos, es decir, con un fundamento no sólo externo, sino también interno (de certeza), de su verdad

Aptitud para el conocimiento

¿Cuáles son las condiciones para que se produzca el conocimiento y podamos afirmar alguna verdad con certeza? ¿Cómo se pasa de la ignorancia hacia un conocimiento cierto?

¿En qué situaciones se puede encontrar una persona con respecto a la verdad?

4. Certeza: cuando la verdad se afirma con determinación crítica, está comprobada, constatada, siguiendo métodos suficientemente rigurosos como para conciliar una aprobación universal. Pero, en cualquier caso, ‘certezano equivale a ‘verdad‘ (definitiva), porque la certeza, aunque busque fundamentos objetivos, hace referencia a la determinación del sujeto, es decir, a su juicio o pronunciamiento final, con la posibilidad de error inherente a todo juicio o proposición. -Como diría Karl Popper, se trata de algo comprobado/contrastado, pero no por ello necesariamente establecido (es decir, que se pueda dar por que es efectivamente así)

3. Creencia: Adoptar/aceptar la posición de otra persona de confianza: la ‘seguridad‘ estás más en la confianza en esa persona, que en el propio contenido de la verdad por sí misma. Por ello, la creencia tiende a ser dogmática o al menos ingenua: NO crítica, no cuestiona, no revisa…

2. Opinión: Cómo le parece a un sujeto que son las cosas, sin más, sin necesidad siquiera de que haya reflexionado sobre ello…

1. Duda: No tener formada ni siquiera una opinión al respecto

0. Ignorancia: NO saber cómo son las cosas. -Es fundamental el reconocimiento de la ignorancia para poder avanzar en seguridad en el conocimiento de la verdad

-1. Error: Creer que las cosas son como NO son

La diferencia entre la opinión y la certeza es que, al opinar, el sujeto no emite más que un juicio subjetivo (empírico, desde su punto de vista, sin pretender verdad objetiva/absoluta); en cambio, cuando afirmamos con certeza lo hacemos mediante un juicio que pretendemos objetivo, universal, que cualquiera pueda compartir, dentro de un sistema/método de conocimiento

Etapas o niveles de aproximación al conocimiento, según las facultades de que disponemos y el uso que hagamos de ellas (cfr. Platón)

Platón concibe el conocimiento como la virtud de la facultad de conocer, es decir, cuando ésta logra efectivamente conocer. Esa facultad es la razón o la inteligencia y sólo cuando tal facultad se dirige hacia lo que es en sí mismo cognoscible (lo inteligible) puede producir conocimiento;

  • NO cuando esa misma facultad se dirige a lo que NO es en sí mismo cognoscible (las apariencias sensibles),
  • NI cuando es la facultad sensible la que pretende dirigirse hacia lo único que es cognoscible (lo inteligible).

Es decir, no basta que haya facultad sensible y facultad intelectual, por un lado, y que haya objetos sensibles y objetos inteligibles, por otro lado, sino que además hay que aplicar la facultad debida a su objeto apropiado, pues

  • ni la inteligencia puede inteligir ¿o sentir!? lo sensible,
  • ni nuestros sentidos pueden sentir ¿o conocer!? lo inteligible;

así pues, sólo hay UNA manera correcta de proceder:

  • que la vista vea lo visible (y eso es percibir/ver)
  • y que la inteligencia intelija lo inteligible (y análogamente eso es conocer).

-Cfr. Platón, República, VI, 18, 507 c – 19, 508 e.

FACULTADOBJETO
La razón intelige/entiende…
-Facultad adecuada
… lo que es (objeto inteligible)
-Objeto adecuado:
verdadera realidad
4. Conocimiento
La razón piensa sobre…
-Facultad adecuada
… qué puede ser (imagen de objeto inteligible: hipótesis, pensamiento)
-Objeto NO adecuado:
PUEDE ser V ó F
3. Pensamiento
OpiniónJuicio empírico basado en los sentidos sobre…
-Facultad NO adecuada
… lo que parece que es (objeto sensible, material, imperfecto)
-Objeto NO adecuado:
PUEDE ser V ó F
2. Creencia
OpiniónImpresión/percepción de los sentidos
-Facultad NO adecuada
cómo es (Imagen de objeto sensible: fenómeno)
-Objeto NO adecuado:
siempre F
1. Apariencia
Niveles de (aproximación al) conocimiento, en Platón, La República, VI, 20, 509 c – 21, 511 e. –Símil de la Línea:
sólo cuando la facultad de conocer se dirige a lo único que es verdaderamente cognoscible (real) se produce efectivamente conocimiento

Condiciones para el conocimiento (cfr. Kant)

Consideramos que el ser humano tiene cierta capacidad de conocer, pero tal capacidad está limitada por las facultades de que dispone y por el uso que haga de ellas.

Disponemos de facultades sensibles y de facultades intelectuales.

  • Las facultades sensibles nos proporcionan experiencias subjetivas de nuestro entorno o de nuestro interior: recibimos impresiones de objetos sensibles (que podemos notar), pero esto no llega a constituir un conocimiento objetivo que podamos compartir y tomar como válido para todos -o para cualquiera en general. -P. ej., si yo tengo fiebre alta, aunque objetivamente estemos a 30ºC en el ambiente, yo podría estar tiritando de frío… y podría decir ‘tengo frío’, pero NO ‘hace frío’…
  • Las facultades intelectuales, en cambio, son espontáneas, es decir, no atienden ← a los objetos, sino que configuran/clasifican → los objetos (los ponen en orden; les imponen un orden de acuerdo con nuestra manera de pensar), de manera que nos sirven para entender/hacernos comprensibles nuestras experiencias particulares clasificándolas, estandarizándolas, mediante conceptos generales (categorías), que todos podamos compartir y entender haciendo uso de razón, componiendo así conocimientos universales (válidos para todos). -Las facultades intelectuales sirven, pues, para generalizar y poder transmitir nuestras experiencias, acumulándolas así en forma de conocimientos. -P. ej. una cosa es ‘yo tengo frío’, ‘tú tienes frío’, ‘él tiene frío’… y otras cosa es: ‘¡es que hace frío!’: ¿cuándo decimos que hace frío en general? ¿cuáles son las condiciones por las cuales podemos afirmar con objetividad que en general hace frío, al margen de cómo lo perciba cada uno?

Como en Platón,

  • la experiencia particular sensible de cada uno no es ‘conocimiento‘ (objetivo, universal);
  • y, para que haya conocimiento deben intervenir las facultades intelectuales, la capacidad de generalizar experiencias con una expectativa de consenso universal.

Pero, de acuerdo con Kant, hemos de distinguir qué tipos de conocimientos podemos obtener a partir de un uso correcto de las facultades, y en qué condiciones cada uno.

En todo conocimiento ha de haber entendimiento/razón, pero habiendo razón pueden producirse diferentes tipos de conocimientos, según las condiciones (cfr. Crítica de la razón pura, Prólogo a la 2a ed. B IX-X):

  1. Conocimiento puro de la razón sobre sí misma, al margen de todo objeto: p. ej. la lógica
  2. Conocimiento teórico de la razón sobre objetos de la experiencia (fenómenos), a lo que llamamos ‘ciencia‘, según la concepción moderna-contemporánea de ésta:
    1. sobre las condiciones en que suceden los fenómenos (todo objeto de la experiencia): en el espacio y en el tiempo. De esto se ocupan las matemáticas: geometría y aritmética
    2. conocimiento empírico de fenómenos: esto es la física
  3. Conocimiento práctico para la realización de objetos pensados, es decir, sobre qué queremos/debemos hacer o cómo queremos/debemos actuar:
    1. Conocimiento puro de la razón sobre qué hacer, cómo actuar, en general: qué es lo que quiero/debo hacer. Esto es la ética, un saber normativo de razón pura, como la lógica, pero sobre el obrar y referido a objetos pensados (no dados en la experiencia, sino a realizar)
    2. Conocimiento productivo (mixto) que aplica el conocimiento teórico de la razón sobre objetos empíricos a nuestras acciones, para obrar, de acuerdo con la realidad de las cosas, con eficiencia, es decir, produciendo en el medio en que nos movemos efectos previamente pensados (transformación de la naturaleza): este conocimiento de la materia que nos permite su uso y manipulación según proyectos es la técnica y el arte. -La diferencia entre ambos es que la técnica busca eficiencia y atiende a necesidades o fines; mientras que el arte es libre, porque sí, y lo que busca es una experiencia estética: por gusto, admiración de belleza, conmover

Como se ve en esta clasificación, PUEDE haber

  • conocimientos de pura razón, que consisten o se resuelven en un puro pensar, y que constituyen conocimientos ciertos, universalmente válidos:
    • sobre el recto uso de la razón en general (p. ej. la lógica)
    • sobre cómo debemos actuar en general (p. ej. la ética)
      .
  • y conocimientos en que razón y experiencia se han de complementar debidamente -de manera diferente según el conocimiento de objetos sea teórico (en la ciencia) o práctico (en la técnica y el arte).

Pretender conocimientos teóricos de razón pura sobre objetos… ‘meta·físicos’, es decir, prescindiendo de la experiencia, sería racionalismo, dogmatismo, sin garantía crítica y, por tanto, sin garantía para el consenso universal.

Y pretender conocimientos objetivos, ciertos, sólo con la experiencia particular sensible de cada uno, sin atender a razones, sin contrastar mediante el diálogo, que es la confrontación racional/argumentada de posturas, sería empirismo… Y, como esto no funciona, porque no hay suficiente garantía y de hecho no conduce a consensos, sino a disputas sin fin entre opiniones -a veces ideológicas- enfrentadas… entonces acaba llevando al escepticismo: pensar que jamás va a ser posible establecer un conocimiento objetivo fundado…

Pero, con sentido crítico, esto es, distinguiendo con claridad en qué condiciones … y en qué condiciones NO…, de ese modo SÍ podemos llegar a conocimientos de distinto tipo, en cada caso con la certeza requerida para poder darles nuestra aprobación general.

El problema filosófico del conocimiento (1º BACH)
en YouTube Leyendo Historia de la Filosofía

El problema filosófico del conocimiento (1º BACH) (24′ 21″)
https://www.youtube.com/watch?v=9iOVSPoSH28

Júrgen Habermas (1929-), Conocimiento e interés (1968), Taurus (2023)

«… el libro más célebre del filósofo alemán Jürgen Habermas… Publicado en 1968 -en el contexto de la disputa sobre el positivismo-, examina las corrientes más importantes del pensamiento moderno: kantismo y hegelianismo, pragmatismo anglosajón y tradición hermenéutica alemana, marxismo y psicoanálisis… Habermas analiza los procesos de investigación que determinan el significado y la validez de nuestras afirmaciones científicas.

Únicamente una teoría social permite una crítica radical del conocimiento, esa es la tesis esencial de Habermas. Con esta premisa, no solo interviene en la discusión positivista orientada a cuestiones de método, sino también en la discusión política orientada a la práctica.

https://www.penguinlibros.com/es/filosofia/315123-libro-conocimiento-e-interes-9788430625680#

Un comentario sobre “El problema del conocimiento y de la verdad. -Anotaciones

Deja un comentario