Competencias específicas de la materia Filosofía de 1º de Bachillerato LOMLOE

‘COMPETENCIAS ESPECÍFICAS’ de la materia, en conexión con los descriptores de las ‘Competencias clave’. ‘CRITERIOS DE EVALUACIÓN’: referentes de niveles de desempeño en las SITUACIONES DE APRENDIZAJE o ACTIVIDADES a las que se refieren las ‘Competencias específicas’ de la materia; en conexión con los saberes básicos y a través de instrumentos de evaluación variados y adecuados. Y ‘CONTENIDOS’: SABERES BÁSICOS enunciados en forma de conocimientos, destrezas y actitudes propios de la materia

rd-243-2022-curriculo-bachillerato

Según Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. ANEXO II, págs. 130-139 [46176-46185 del DOGV]

en el marco de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(+ LOMLOE 3/2020, de 29 de diciembre)
TEXTO CONSOLIDADO A 27/07/2022. –PDF

Orientaciones para el planteamiento de la materia

  • La filosofía sirve…
    • para el desarrollo integrado de las Competencias clave y los Objetivos de la etapa del Bachillerato.

      ⇒ Tomarlos como referentes; apuntar directamente hacia ellos siempre que sea posible. Para ello, organizarlos, estructurarlos, categorizarlos… previamente y conectarlos con los ‘Criterios de evaluación’
      .
    • y -por la naturaleza de sus contenidos y la reflexión crítica que hace sobre ellos- también sirve para promover la madurez personal y social del alumnado y el desarrollo integral de su personalidad, en sus dimensiones intelectual, ética, política, cívica, emocional y estética
      .
  • Finalidad de la materia ‘Filosofía’:
    • 1ª) Como «marco conceptual y metodológico para el análisis de las inquietudes esenciales y existenciales del alumnado, donde abordar personalmente las grandes preguntas y propuestas filosóficas y emprender una reflexión crítica acerca del sentido y valor de los saberes, actividades y experiencias que configuran su entorno vital y formativo»
      .
    • 2ª) Es imprescindible para una sociedad democrática basada en principios, valores y prácticas éticas, políticas y cívicas, mediante deliberación dialógica, moviéndose por convicciones racionales y con autonomía de juicio
      .
    • 3ª) Reflexión crítica sobre las emociones y los sentimientos, presentes en todos los ámbitos, pero frecuentemente olvidados en los currículos. Es importante tener en cuenta que la reflexión filosófica no los excluye, sino que ha de atender tanto a los aspectos estéticos, como a los éticos y a los teoréticos; y todos ellos se pueden integrar didácticamente 1º) partiendo de lo estético y 2º) evolucionando hacia lo ético… hasta 3º) elevarse a lo teorético, integrando los tres aspectos de manera inclusiva, no excluyente.

      ⇒ En el método socrático -en su intelectualismo moral– no se trata de ‘empezar’ por la conquista dialéctica de la Idea, para entonces poder actuar éticamente; sino que se trata de poner la Idea como ‘término’ de referencia, lo cual quiere decir que debemos aspirar a llegar dialécticamente a un entendimiento universal sobre ello, aunque no alcancemos la Idea o el ideal puro. La ética y la filosofía empiezan o pueden empezar por lo estético (ἔρως: lo atractivo), a partir de ahí convertirse en ético (actuando con buena voluntad: con φιλíα) y es entonces, con φιλο·σοφία, con lo que finalmente se puede ir elevando hacia el conocimiento, la sabiduría (σοφία), en la medida de lo posible (cfr. también Friedrich Schiller, ‘Carta sobre la educación estética de la humanidad’: sobre estética y ética, educación; y sobre estética y política).

      Desde este punto de vista, es conveniente no relegar los contenidos de estética/arte al final de la materia como conocimientos residuales, sino partir ya desde el principio de ellos, considerándolos didácticamente fundamentales:

      P. ej. se puede abordar la naturaleza de la filosofía, del ser humano y su comportamiento ético-político, y del universo en general, a partir de la mitología presente en la literatura griega (poesía épica, tragedia…) y en el arte desarrollado posteriormente a través de los siglos en torno a ello (pintura, literatura, música, ópera…)? -Cfr. Del mito al logos… y vuelta. -Tener en cuenta las consideraciones de Nietzsche sobre el nacimiento… y muerte de la tragedia y el devenir de la filosofía, a partir de ello…
      .

Referentes de la evaluación:
Competencias específicas y Criterios de evaluación

  • Las ‘Competencias específicas‘ de la materia…
    • desarrollan esas 3 finalidades de la materia;
    • representan fases habituales del proceso mayéutico de crítica y examen de problemas e hipótesis filosóficas (para ello, conviene seguir una metodología fundamentalmente dialógica);
    • y están en conexión con los descriptores de las ‘Competencias clave
      .
  • Los ‘Criterios de evaluación‘…
    • son referentes de niveles de desempeño en las ‘Situaciones o actividades de aprendizaje‘ indicadas en las ‘Competencias específicas‘ de la materia;
    • están en conexión con los ‘Contenidos‘ (saberes básicos);
    • y se aplican a través de ‘instrumentos de evaluación‘ variados y adecuados
      .

Competencias clave – Competencias específicas – Criterios de evaluación

Actividades indicadas (Competencias especificas) – Criterios de evaluación

1. ACTIVIDAD de análisis e interpretación de textos, documentos y otras formas de expresión. (Competencias específicas 1, 5 y 6). –Criterios de evaluación:

  1. Comprende la naturaleza problemática de la realidad y de la propia existencia humana. Muestra capacidad de asombro por fenómenos ordinarios, de duda hacia las creencias comunes, y formula preguntas fundamentales.
  2. Identifica problemas filosóficos. Reconoce el carácter filosófico de los problemas. En la práctica, distingue qué es y qué no es filosofía.
    – P. ej. ¿un manual de autoayuda es filosofía?
    – Y lo mismo se puede plantear con textos religiosos, científicos, literarios y particularmente mitológicos. Por ejemplo, textos diversos sobre un mismo tema, como ‘el origen del cosmos’: ‘Teogonía’ de Hesíodo, Cosmogonía, ‘Génesis’ (de la Biblia), filosofía, física…
  3. Reconoce el carácter radical de estas cuestiones, su necesidad de afrontarlas y su trascendencia para la vida.
  4. Reconoce el carácter plural de las concepciones, ideas y argumentos en torno a los problemas fundamentales de la filosofía.
  5. Analiza las diversas tesis filosóficas, con actitud crítica, abierta, no dogmática y tolerante.
  6. Comprende y conoce los términos, conceptos y las principales ideas y teorías filosóficas envueltas en los problemas fundamentales.
  7. Es capaz de llegar a generar una concepción compleja integradora, no dogmática y superadora de los conflictos y las diferencias.
  8. Y, en definitiva, es capaz de hacerse una concepción rigurosa y personal de lo que significa en general la filosofía, de su riqueza e influencia cultural e histórica y de su aportación al patrimonio común.

2. ACTIVIDAD de síntesis, elaboración y exposición o comunicación. (Competencias específicas 2, 3, 5, 6, 7 y 8). – Pequeñas indagaciones: tareas de documentación, actualización, contextualización. – Investigaciones formales, con tratamiento de la información y alguna forma de presentación / publicación. –Criterios de evaluación:

  1. Muestra una actitud indagadora, autónoma, rigurosa y creativa.
  2. En general, muestra capacidad para el manejo crítico de la información:
    – Busca, analiza, interpreta, selecciona y organiza la información y sus fuentes de manera pertinente y con rigor. Tiene en cuenta la autoridad y seguridad de la fuente; contrasta con las debidas fuentes -originales/primarias, cuando sea posible o necesario.
    Sintetiza, produce y transmite correctamente la información.
    – Emplea procedimientos elementales de investigación, comunicación, presentación… siguiendo un estándar de pautas, normas, reglas, convenciones… utilizando en cada momento las herramientas adecuadas.
    – Llega a formular propuestas constructivas de solución de los problemas y conclusiones argumentadas.
  3. En la investigación filosófica:
    – Comprende el carácter abierto y disputado de las cuestiones filosóficas y lo valora positivamente.
    – Reconoce y valora la presencia de las principales ideas e hipótesis filosóficas en el contexto histórico y sociocultural de los problemas filosóficos, y, en general, en el patrimonio cultural común, en el bagaje intelectual de las personas, en la propia identidad de cada una, y en el sustrato ideológico y argumental de las doctrinas económicas, políticas, científicas, estéticas y religiosas que están presentes en los problemas actuales, así como en los principios y valores que inspiran nuestra actividad moral, social y política.
    – Analiza los problemas éticos y políticos fundamentales y de actualidad mediante el examen de todas las concepciones y sistemas de valores racionalmente plausibles y la exposición crítica y dialéctica de distintas posiciones filosóficas pertinentes en la interpretación y resolución de los mismos, evitando el adoctrinamiento dogmático, de manera que sea el alumnado el que de forma argumentada y consistente, con criterios válidos asumidos, y mediante el diálogo, descubra los principios y actitudes que le son propios, teniendo en cuenta los que constituyen la moral vigente, para llegar a juicios éticos y políticos propios con autonomía moral.
    – Conoce y comprende conceptos, ideas, teorías y métodos para el análisis de problemas prácticos fundamentales y actuales que le permitan llegar a formularse principios y criterios de acción ajustados a ideales y valores (como la lucha por la cohesión social, contra la enfermedad, el hambre y la violencia, en defensa de los derechos humanos, por la igualdad efectiva de género, hacia una ciudadanía global…).
    – Adquiere una perspectiva global transdisciplinar en el planteamiento de cuestiones fundamentales y de actualidad de muy diverso tipo (como los problemas ecosociales, económicos y políticos ligados al desarrollo científico-tecnológico en una sociedad y una cultura mediada por los sistemas de comunicación), integrando información e ideas de distintos ámbitos disciplinares, para tratar los problemas complejos desde la comprensión integral no reduccionista que aporta la perspectiva fundamental de la filosofía.

3. ACTIVIDAD de ejercicio de la crítica. (Competencia específica 3). – Recensiones bibliográficas, críticas de producciones audiovisuales, artísticas…, informes sobre hechos, actos, eventos… –Criterios de evaluación:

  1. Desarrolla el hábito de lectura.
  2. Muestra capacidad de análisis y comprensión/interpretación de los documentos.
  3. Muestra capacidad de evaluación crítica: juicio propio, autonomía de criterio, madurez.
  1. Reconoce la competencia para el diálogo como esencialmente filosófica y fundamental para la educación ético-cívica.
    -Forma parte de la esencia de la filosofía el tratar de ‘cuestiones disputadas’: sea porque se trata de cuestiones metafísicas, o sea porque se trate de cuestiones estéticas, éticas, políticashumanas: la dialéctica es el método de la filosofía especial para este tipo de cuestiones, el razonamiento por contradicción, a base de enfrentar y contrastar posturas. Pero hoy sabemos que hasta el conocimiento científico que tenemos de la naturaleza física, si bien se le supone sujeto a un método objetivo, tampoco está exento de discrepancias teóricas. Que no se trata de un defecto, sino de una virtud, debería servir para entender p. ej. que la política en realidad no es tanto una actividad de confrontación, como una actividad de cooperación, contribución, participación…
  2. En general, participa con responsabilidad en el trabajo cooperativo o en equipo, se implica en intereses comunes, y, en particular, practica el diálogo en ellas como método de pensamiento y descubrimiento conjunto; especialmente en las actividades de indagación filosófica, donde es característico que se produzca disensión, confrontación de tesis opuestas, por afectar al carácter, sentido y valor último de las ideas, acciones, experiencias y circunstancias humanas, que no son de interpretación unívoca. Comprende el diálogo como una herramienta necesaria para un tratamiento constructivo de las cuestiones polémicas. Plantea las cuestiones filosóficas de manera dialógica, para promover el contraste y el intercambio de ideas, que son necesarios en el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática.
  3. Participa en las actividades específicas de diálogo/debate cumpliendo las debidas pautas éticas y formales (normas, reglas, convenciones…).
    -Entre ellas, en primer lugar, la honestidad o rectitud de intención, que consiste en fundarse en razones, no en subjetividades, y, en definitiva, en la voluntad de entenderse y convenir, por encima del deseo unilateral de vencer, es decir, se trata de buscar mediante el diálogo juntos una posición común…
  4. Domina los procedimientos de argumentación formal e informal, para evitar prejuicios, dogmatismos, falacias, sesgos… Distingue entre diálogo filosófico, discurso persuasivo y una mera disputa verbal.
  5. Se muestra crítico y tolerante en la práctica del diálogo, con actitud abierta, en busca de verdaderas soluciones, válidas para todos. Escucha de manera activa las intervenciones de los demás, esforzándose por comprenderlas bien, sin distorsionarlas (generosidad hermenéutica). Argumenta y contrasta con los demás su comprensión e interpretación de los documentos y sus propuestas de conclusiones.
  6. Demuestra tener capacidad dialéctica, que no es sólo la capacidad de contradecir, ni tampoco una habilidad para vencer en la disputa verbal, sino la capacidad de comprender la diversidad de las propuestas como expresión de pluralidad y como perspectivas complementarias, que se pueden integrar en una visión de conjunto, como síntesis superadora, sin por ello tener que aceptar posiciones injustas o discriminadoras.
  7. Comprende la necesidad del diálogo especialmente en el campo de la filosofía práctica y lo aplica en el debate sobre cuestiones de estética, ética y política.
  8. Desarrolla el pensamiento complejo, que, más allá de posiciones unilaterales, busca ponerse en el lugar del pensamiento de otros, no sólo comprendiendo y respetando otras razones, sino también incorporándola a soluciones acordadas entre todos, sin por ello tener que ceder ante posiciones injustas o discriminadoras.
  9. Es capaz de distginguir entre el diálogo y la disputa y de desenvolverse en el debate de posturas confrontadas:
    – reconoce falacias/sofismas, prejuicios, sesgos, dogmatismos…
    – es capaz de defender intereses legítimos contrapuestos mediante la retórica, con el fin de persuadir/convencer a los demás.
  10. Virtudes del diálogo.- La práctica del diálogo fomenta el rigor racional, la aceptación del pluralismo ideológico, una actitud de respeto y empatía hacia las personas con las que disentimos, buscando juntos una posición común, en vez de generar un conflicto. El proceso del diálogo es análogo al de aprendizaje: avanza desde la incertidumbre, la confrontación y la crítica hacia el descubrimiento de una solución y su aceptación por superación de las contrariedades.

5. Desarrollo de la DIMENSIÓN ESTÉTICA, emocional, artística, creativa… de la personalidad. (Competencia específica 9). –Criterios de evaluación:

  1. Para el desarrollo integral de la personalidad, no basta el cultivo de la racionalidad teórica y la educación práctica ético-política, sino que es necesario además desarrollar y educar la dimensión sensible y emocional de la persona:
    1. Por un lado, para la educación de las emociones y de los sentimientos, a base de desarrollar la sensibilidad, el juicio estético y la comprensión crítica del arte. Y ello mediante el análisis de los objetos y fenómenos estéticos y artísticos, y la reflexión filosófica sobre la belleza y la creación artística.
    2. Pero, por otro lado, también considerar la dimensión estética de la racionalidad teórica y práctica,
    – armonizando razones con emociones, en vez de confrontarlas;
    – desarrollando una actitud crítica reflexiva sobre la dimensión simbólica humana en el empleo del lenguaje y de las imágenes;
    – reflexionando sobre la capacidad transformadora del arte;
    – reflexionando sobre la importancia e influencia de la imagen y la cultura audiovisual no sólo como medio de la comunicación, sino también como soporte de pensamiento y cultura.

6. ACTITUDES FILOSÓFICAS. –Criterios de evaluación:

  1. Por la naturaleza de la materia, pero también para la interacción:
    1. Respeta la diversidad ideológica, de pensamiento, con tolerancia, empatía, libre de prejuicios, dogmatismos…
    2. Comprende la diversidad de las ideas y teorías filosóficas y se sirve de ellas adecuadamente.
    3. Distingue formas diversas de oposición entre las ideas: contradicción, contrariedad, complementariedad; comprende el perspectivismo y el relativismo.
    4. Busca la diversidad de las posiciones y sus fundamentos ideológicos en las cuestiones planteadas.
    5. Llega a formarse en medio de todo ello un pensamiento propio crítico autónomo
  2. Sobre la concepción del ser humano y para el desarrollo integral de la personalidad:
    1. Comprende las diferentes dimensiones del ser humano y su estructura de facultades.
    2. En su concepción del ser humano, tiene una visión integradora de lo físico-corporal, con lo anímico-espiritual; y de lo libre-racional con lo sensible-impulsivo-pasional-emocional…

Sugerencia para la integración de las Actividades en una Situación de aprendizaje

Todas las Actividades indicadas se pueden integrar dentro de un proyecto de indagación/investigación y comunicación/publicación, con un concepto abierto de filosofía como método de análisis crítico de la realidad

Una forma práctica de concretar ese proyecto podría ser la creación, el desarrollo y el mantenimiento de un blog como publicación académica digital (del centro educativo, o en colaboración entre varios centros, y con continuidad a través de los cursos académicos).

  • Las publicaciones podŕian provenir de trabajos de indagación/investigación en equipo. -También podrían aceptarse publicaciones externas, de Colaboradores.
  • Se trata de poner la publicación/comunicación como fin del aprendizaje, con los requisitos de rigor crítico, de objetividad… de las publicaciones académicas/científicas, adecuados al nivel educativo.
  • Por otro lado, ‘Filosofía‘ es una materia idónea para desempeñar un papel activo, dinamizador y coordinador de proyectos interdisciplinares en el centro educativo, tanto con materias del ámbito científico-tecnológico, como de los ámbitos humanísticos social y lingüístico; y tanto para el análisis crítico de problemas históricos, que sirvan de contexto a los contenidos curriculares, como para el de problemas del mundo actual, afrontando los más grandes retos que nos presenta el siglo XXI y proporcionando así una finalidad práctica de adaptación y mejora del entorno, que dé sentido al estudio.
  • De ese modo, se podrían integrar, por tanto, trabajos de otros Departamentos, o en colaboración con otros Departamentos, incluso dentro de otros proyectos que se desarrollen en el centro.
  • Se incluyen también en la publicación los trabajos de Recensión crítica… que aparecen entre las Actividades indicadas.
  • Puesto que el número de alumnos que participarían podría ser muy elevado, se trata de seleccionar los mejores trabajos para la publicación, pudiendo ser así la publicación un incentivo para esmerarse en la calidad del trabajo.
  • En definitiva, no se trata tanto de una iniciativa de publicación en múltiples blogs personales, como de promover una publicación académica.
  • 2 ejemplos orientativos de proyectos:
Actividades x Competencias específicas x Criterios de evaluación, a partir de RD 243/2022
Descargar en PDF -Tamaño A3
-Versión 20220823-

Ver ‘Herramientas para trabajar en Filosofía 1º Bachillerato

Contenidos mínimos o Saberes básicos

  • Los ‘Contenidos‘ mínimos o ‘saberes básicos‘…
    • enunciados en forma de
      • conocimientos,
      • destrezas
      • y actitudes
    • son el marco temático de referencia de los Criterios de evaluación
    • Se distribuyen en 3 bloques -que podrían corresponder a los Períodos de Evaluación
    • NO se trata de desarrollar por completo una lista prescriptiva y homogénea de contenidos, sino de dar una visión básica y global del panorama filosófico: se pueden abordar de manera desigual, profundizando en unos más que en otros, se pueden conectar, reagrupar, articular, reenfocar… libremente, buscando su adaptación al contexto, su integración en cuestiones de actualidad y su aplicación a ellas, pensando en el planteamiento de ‘situaciones de aprendizaje‘ y en el desarrollo de ‘actividades‘ prácticas activas, constructivas, colaborativas, etc.
    • En consecuencia, no se trata tanto de hacer ‘exposición‘ de contenidos, como de hacer planteamientos que lleven al descubrimiento, a la indagación con vistas hacia la solución de problemas reales… siguiendo p. ej.
      • una estrategia de indagación sobre los problemas históricos que dieron lugar a la indagación filosófica,
      • una estrategia de aplicación a problemas actuales similares,
      • o un planteamiento más creativo abordando las cuestiones y retos del momento con todo su carácter de novedad.

        ⇒ Plantearse la posibilidad de enfocar la filosofía como un método de análisis crítico de la realidad, no sólo como una historia de problemas fundamentales -que ya se verán en 2º de Bachillerato… Tal planteamiento de la asignatura no supone una degradación epistemológica de la filosofía, pues eso es precisamente lo que hizo el mismo Sócrates… un análisis crítico de la realidad presente de su entorno a través del ‘examen’ interior de los personajes de su época.

Según Real Decreto 243/2022, de enseñanzas mínimas del Bachillerato. ANEXO II, págs. 130-139 [46176-46185], los Saberes básicos de la materia de Filosofía 1º Bachillerato se articulan en 3 Bloques:

A. La filosofía y el ser humano.

  1. La reflexión filosófica en torno a la propia filosofía.
    − Características y concepciones del saber filosófico. Breve recensión histórica de la filosofía. Las divisiones tradicionales de la filosofía y las áreas actuales de investigación. Vigencia y utilidad de la filosofía: la importancia de filosofar en torno a los retos del siglo XXI.
    − La filosofía en relación con otros campos del saber y la actividad humana.
    Métodos y herramientas básicos del filósofo: el uso y análisis crítico de fuentes; la comprensión e interpretación de documentos filosóficos; la identificación de problemas filosóficos en otros ámbitos de la cultura; el pensamiento y el diálogo argumentativos; la investigación y la disertación filosófica.
    − La discriminación social, de género, etnia y edad en la tradición filosófica
    .
  2. El ser humano como sujeto y objeto de la experiencia filosófica.
    − La filosofía y la existencia humana.
    − El debate sobre la génesis y definición de la naturaleza humana: especificidad natural y condicionantes histórico-culturales. Concepciones filosóficas del ser humano.
    − La estructura psicosomática de la personalidad: sensibilidad, emotividad, deseos y volición, las facultades cognitivas. Conciencia y lenguaje.
    − El problema de la identidad personal. Tipos y modos de identidad. La especulación en torno al transhumanismo
    .

B. Conocimiento y realidad.

  1. El problema filosófico del conocimiento y la verdad.
    − El conocimiento: definición, posibilidad y límites. Teorías de la verdad. La desinformación y el fenómeno de la «posverdad».
    − Las teorías del conocimiento: formas de racionalismo, empirismo y otras teorías.
    − El razonamiento y la argumentación. La argumentación informal. Nociones de lógica formal. La detección de falacias y sesgos cognitivos.
    − El saber científico: definición, demarcación y metodologías científicas. La filosofía de la ciencia: naturaleza, problemas y límites del conocimiento científico.
    Otros modos de saber: el problema del saber metafísico; las creencias religiosas; la razón poética; el saber común.
    − La dimensión social y política del conocimiento. Conocimiento, poder e interés. La tecnociencia contemporánea. El papel de la mujer en la ciencia y en los otros saberes
    .
  2. La cuestión de la naturaleza última de la realidad.
    − El problema de lo real. Apariencia y realidad. La cuestión de las realidades virtuales.
    Unidad y pluralidad. Categorías y modos de ser. Entidades físicas y objetos ideales: el problema de los universales.
    − El problema mente-cuerpo. La filosofía de la mente y el debate en torno a la inteligencia artificial.
    − El problema filosófico del tiempo y el cambio. El problema del determinismo. Necesidad, azar y libertad.
    − El problema filosófico de la existencia de Dios. Teísmo, ateísmo y agnosticismo.

C. Acción y creación.

  1. La acción humana: filosofía ética y política.
    − El problema ético: cómo hemos de actuar. Ser y deber ser. La deliberación moral. Las condiciones del juicio y el diálogo ético.
    − La posibilidad de una ética racional. Cognitivismo y emotivismo. El debate en torno al relativismo moral. El reto de una ética universal de mínimos.
    − Las principales respuestas al problema ético: éticas consecuencialistas, éticas del deber y éticas de la virtud. La moral amoral de Nietzsche. Éticas del cuidado. Ética medioambiental. Éticas aplicadas.
    − Los derechos humanos: su génesis, legitimidad y vigencia actual. Las distintas generaciones de derechos humanos.
    − Grandes cuestiones éticas de nuestro tiempo: la desigualdad y la pobreza; la igualdad efectiva de derechos entre hombres y mujeres; la guerra, el terrorismo y otras formas de violencia; los derechos de la infancia; la discriminación y el respeto a las minorías; los problemas ecosociales y medioambientales; los derechos de los animales.
    − El hombre como ser social. Definición de lo político. Legalidad y legitimidad. La cuestión filosófica de la justicia.
    − El fundamento de la organización social y del poder político. Teorías del origen sobrenatural vs. teorías contractualistas. La reflexión filosófica en torno a la democracia.
    − El diálogo en torno a los principios políticos fundamentales: igualdad y libertad; individuo y Estado; trabajo, propiedad y distribución de la riqueza. El debate político contemporáneo: liberalismo, utilitarismo y comunitarismo.
    − Ideales, utopías y distopías. Los movimientos sociales y políticos. El feminismo y la perspectiva de género en la filosofía
    .
  2. La reflexión filosófica en torno a la creación artística.
    − Definición, ámbitos y problemas de la estética: arte, belleza y gusto. La relación de lo estético con otros ámbitos de la cultura. Ética y estética. El papel político del arte.
    − Teorías clásicas y modernas acerca de la belleza y el arte. Teorías y problemas estéticos contemporáneos. La reflexión en torno a la imagen y la cultura audiovisual.

Sugerencia de reorganización de los Saberes básicos

BLOQUE I. La naturaleza de la filosofía.- Qué tipo de SABER es la filosofía

1. Reflexión crítica sobre la filosofía.- Etimología de filo·sofía. Filosofía y otros saberes (religión, mitología/poesía, ciencia): Caracterización diferencial de la filosofía dentro del género del saber. Evolución del saber filosófico y de su concepción a través de sus campos temáticos. Filosofía y filosofías; filosofía como doctrina / actividad / actitud. Función y valor de la filosofía.

2. El problema del conocimiento y la verdad.- Qué se entiende por conocimiento y por verdad. Actitudes hacia el conocimiento: ¿Es posible el conocimiento de verdades absolutas? Escepticismo (… relativismo, subjetivismo, solipsismo) vs dogmatismo. Aptitudes para el conocimiento (teorías del conocimiento): Facultades y condiciones/límites para el conocimiento; tipos de conocimiento vs tipos de verdad, grados de certeza y niveles de aproximación hacial el conocimiento; empirismo vs racionalismo. Teoría crítica del conocimiento; el conocimiento empírico y sus límites (concepto moderno de ciencia y metodos científicos); el razonamiento lógico formal e informal. La dimensión histórica, psicológica, social y política del conocimiento: lógica de la justificación vs lógica del descubrimiento; conocimiento vs interés; saber vs poder. -Aplicación: conceptos de desinformación y de posverdad. -Cfr. El problema del conocimiento y de la verdad. -Anotaciones.

BLOQUE II. La naturaleza del ser humano.- Que tipo de REALIDAD es el ser humano

1. El problema de lo real.- Apariencia vs realidad. Unidad vs pluralidad. Categorías y modos de ser. Concepto y tipos de realidad: naturaleza física (el problema filosófico del tiempo y el cambio) vs naturaleza humana (el problema mente-cuerpo); ¿hay realidad metafísica, más allá de la ‘naturaleza’? (el problema filosófico de la existencia de Dios: teísmo, ateísmo y agnosticismo); ¿es real lo universal o sólo es una abstracción? El problema del determinismo: necesidad, azar y libertad. -Aplicación: real vs ideal; realidad vs ficción; ‘realidad virtual’; filosofía de la mente y debate en torno a la inteligencia artificial.

2. La doble dimensión del ser humano.- El problema de la naturaleza humana: ser humano como sujeto y objeto de conocimiento; sobre el origen y las concepciones del ser humano, desde los puntos de vista natural, histórico-cultural y filosófico. Concepción dualista del ser humano y estructura psicosomática de la personalidad: sensibilidad, emotividad, deseo, volición, facultades cognitivas. El problema de la identidad personal: quién/qué soy yo; filosofía de la vida o de la existencia humana; la verdadera naturaleza de una cosa es lo que llega a ser cuando se perfecciona, desarrollando plenamente todas sus capacidades. -Aplicación: tipos de identidad (la identidad virtual); transhumanismo.

BLOQUE III. Fin y actividad propia del ser humano.- Qué HACER: acción (praxis) vs producción/creación (poiesis)

1. Filosofía práctica: Acción (praxis) y ‘asuntos humanos’.- Ser y DEBER SER: Perfeccionamiento humano… mediante la acción ética y política.

Naturaleza moral del ser humano (‘praxis’ como transformación del sujeto).- Moralidad vs amoralidad / inmoralidad. Relativismo moral vs ética universal; derechos humanos. Éticas materiales (heteronomía moral) vs éticas formales (autonomía moral). Ética de mínimos vs ética de máximos. Éticas de la justicia vs éticas de la felicidad. Intelectualismo, naturalismo, emotivismo. Deliberación moral, juicio ético, ética del diálogo. -Aplicación: éticas del cuidado; ética medioambiental; ética animalista; bioética; éticas aplicadas… Grandes cuestiones éticas de nuestro tiempo: desigualdad, pobreza, igualdad entre hombres y mujeres; guerra, terrorismo… violencia; problemas ecosociales y medioambientales, derechos de los animales…

Naturaleza política del ser humano (‘praxis’ como transformación de la ‘polis’).- La naturaleza de la comunidad política (polis). El fundamento de la organización social y del poder político: Teorías del origen sobrenatural / natural / contractual. Cómo DEBE SER la ‘polis’; cuándo decimos que una ‘polis’ es justa. Individuo y Estado. Teorías de la Justicia y sobre el Estado justo. Legalidad vs legitimidad. Libertad vs Justicia, Igualdad. Liberalismo, utilitarismo vs comunitarismo, socialismo. La reflexión filosófica en torno a la democracia. Utopías y distopías. -Aplicación: movimientos sociales y políticos; feminismo, perspectiva de género…

2. La producción propia de seres humanos (poiesis): filosofía de la técnica y del arte (‘poiesis’ como transformación de la naturaleza, de la materia, creación de objetos…).- Técnica vs arte; eficacia vs estética. Definición, ámbitos y problemas de la estética: arte, belleza y gusto. La relación de lo estético con otros ámbitos de la cultura: ética y estética; el papel político del arte. Belleza y arte. Problemas estéticos contemporáneos: reflexión en torno a la imagen y la cultura audiovisual.

Actividades x Competencias específicas x Criterios de evaluación + Reorganización de Saberes básicos, a partir de RD 243/2022
Descargar en PDF -Tamaño A3
-Versión 20220828-

«Víctor Bermúdez Torres y Juan Antonio Negrete Alcudia son coautores de los nuevos currículos LOMLOE para las materias filosóficas…»

«En este artículo tratamos…
– del vínculo entre la enseñanza de la Filosofía en secundaria y la competencia ciudadana en el ámbito de la LOMLOE
– y… de la naturaleza y relevancia de las competencias específicas de las distintas materias filosóficas
— la Educación en Valores Cívicos y Éticos,
— la Filosofía
— y la Historia de la Filosofía
en el nuevo currículo»

https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/671/1287

Cartolines per entendre les competències (Catalunya)
per Roger Fusté (@rogetus) – PDF descarregable

Deja un comentario